INFANCIA Y POBREZA
Proceso de participación infantil
La Plataforma de Infancia impulsa un proceso para que niñas, niños y adolescentes puedan reflexionar y opinar sobre el impacto que la pobreza y la desigualdad tienen en sus vidas, facilitando que construyan propuestas que mejoren el cumplimiento de sus derechos.
¿QUÉ ES?
Infancia y pobreza es un proceso para recoger sus opiniones y propuestas sobre cómo afecta la pobreza en la infancia.
¿PARA QUÉ?
Para que la voz de la infancia sea escuchada y que sus opiniones y propuestas se tengan en cuenta en el desarrollo de políticas públicas.

¡PARTICIPA EN EL PROCESO!
Desde la Plataforma de Infancia queremos conocer vuestras opiniones y propuestas sobre cómo la desigualdad y la pobreza impacta en los niños, niñas y adolescentes.
Podéis participar si sois un grupo de una organización de infancia, colegio, instituto, ayuntamiento o consejo de participación, de chicos y chicas de 6 hasta 17 años.
Puedes inscribirte hasta el 30 de septiembre de 2023.
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Y luego… ¿qué pasa?
Reuniremos todas vuestras conclusiones y propuestas y os las compartiremos en el último trimestre del 2023.
INSCRIPCIONES

INSCRÍBETE AL PROCESO
Si sois un grupo, colectivo, entidad, ONG… que trabaja con chicas y chicos de entre 6 a 17 años, podéis inscribiros aquí.
INSCRÍBETE A LAS SESIONES INFORMATIVAS
Para ayudar a los equipos educativos se harán webinars en los que se explicará la guía didáctica y se realizarán recomendaciones para llevar a cabo las actividades. En el formulario de inscripción verás que tenemos disponibles diferentes fechas y horarios.

MATERIALES

DESCARGA LOS MATERIALES DE TRABAJO
Estos materiales han sido diseñados para facilitar que los equipos educativos puedan crear espacios para la reflexión y la creación de propuestas con los grupos participantes.
- GUÍA EXPLICATIVA de la organización del proyecto.
- FICHAS DE ACTIVIDADES adaptadas para tres tramos de edad.
Tanto las actividades como la guía explicativa están accesibles en cuatro lenguas cooficiales.
Si quieres saber más, también disponemos de este OTRO MATERIAL:
CASTELLANO
GUÍA EXPLICATIVA
FICHAS DE ACTIVIDADES
ÁMBITO DE BIENES DE PRIMERA NECESIDAD
ÁMBITO EDUCATIVO
ÁMBITO DE OCIO Y CULTURA
ÁMBITO SANITARIO
CATALÀ
GUÍA EXPLICATIVA
FITXES D’ACTIVITATS
ÀMBIT DE BÉNS DE PRIMERA NECESSITAT
ÀMBIT EDUCATIU
ÀMBIT D’OCI I CULTURA
ÀMBIT SANITARI
GALEGO
GUÍA EXPLICATIVA
FICHAS DE ACTIVIDADES

EIDO DE BENS DE PRIMEIRA NECESIDADE
EIDO EDUCATIVO
EIDO DE OCIO E CULTURA
EIDO SANITARIO
EUSKERA
AZALPEN GIDA
JARDUEREN FITXAK
BEHAR-BEHARREZKO ONDASUNEN
HEZKUNTZA
AISIA ETA KULTURA
OSASUNA
RESULTADOS

RECOGIDA DE CONCLUSIONES
Los equipos educativos serán los encargados de recoger y sintetizar las opiniones de los chicos y chicas, completando un formulario donde se organiza la participación a modo de plantilla.
En la guía explicativa podéis encontrar algunas recomendaciones para recoger y subir las conclusiones.
También os pediremos que compartáis fotos de las actividades, procurando que no se vean caras nítidas de ningún niño o niña.
PARTICIPANTES
Andalucía
- Consejo Participación Centros de Día de Granada
Aldeas Infantiles
GRANADA
Aragón
- Centro de Día
Aldeas Infantiles SOS
ZARAGOZA - Niños y niñas de Aspansor Zaragoza
ZARAGOZA
Islas Canarias
- Fundación Diagrama Cemma Inagua
Las Palmas de Gran Canaria
LAS PALMAS - Fundación Diagrama
Gáldar, Las Palmas de Gran Canaria
LAS PALMAS - Campamento de verano y Consejo de Participación
Aldeas Infantiles SOS
San Cristóbal de La Laguna
SANTA CRUZ DE TENERIFE - Asociación Aldeas Infantiles SOS
San Cristóbal de La Laguna
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Comunidad de Madrid
- Centro de Día Infantil Móstoles
Cruz Roja
MÓSTOLES - Alzando la voz Fuenlabrada
Cruz Roja
FUENLABRADA - Grupo Fundación Secretariado Gitano
Madrid - Fundación Balia
MADRID - Fundación Balia Madrid-Tetuán
MADRID
Comunitat Valenciana
- Piso de acogida de menores
Fundación Diagrama
ALICANTE - Lucentum, Residencia para niños, niñas y adolescentes. Fundación Diagrama. ALICANTE
- Residencia de acogida de niños, niñas, y adolescentes, Fundación Diagrama. Torrent, VALENCIA
- Hogar de Acogida «Amalia Fenollosa», Fundación Diagrama. CASTELLÓN
Extremadura
- Consejo de Participación Aula Promociona Mérida
Fundación Secretariado Gitano
Mérida, BADAJOZ - Órgano de Participación Infantil y Adolescente
Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla
Pantano Gabriel y Galán
CÁCERES
Galicia
- Fundación Amigó
A CORUÑA - CEIP Alborada
A CORUÑA - Ayuda en Acción
A CORUÑA - Grupo de Participación Infantil y Adolescente POI Galicia
Plataforma de Organizaciones de Infancia Galicia (POIG)
Santiago de Compostela, A CORUÑA - CPI Virxe da Cela, Monfero, A CORUÑA
- Asociación Xuvenil Cultural Ateibo
Federación CC.XX. Don Bosco Galicia
LUGO - Colexio Maristas «A Inmaculada». Maristas Compostela, LUGO
- Centro Escolar Xunta de Galicia
Cualedro, OURENSE - Centro de Menores Montealegre
Fundación Diagrama
OURENSE - Centro de Atención de Día de Redondela
Aldeas Infantiles
Ventosela (San Martiño), PONTEVEDRA - Asociación Piyopi
Ayuntamiento de Redondela
Redondela, PONTEVEDRA - Casa de Familia Aldaba Vilagarcía
Fundación Aldaba
Vilagarcía de Arousa, PONTEVEDRA - Centro Escolar
Vigo, PONTEVEDRA - Centro Escolar Concello de Moaña, Moaña, PONTEVEDRA
Illes Balears
- Servicio residencial básico para niños y adolescentes
Fundación Aldaba
Inca, IlLES BALEARS
Principado de Asturias
- Centro Socioeducativo Alfalar
Asociación Cultural L´Abeyera
OVIEDO
Región de Murcia
- Consejo Local de Infancia y Adolescencia.
Ayuntamiento de San Javier
San Javier, MURCIA - Hogar de Convivencia Los Pinos. Fundación Diagrama.
El Romeral – Molina de Segura, MURCIA
GRUPO DE ACOMPAÑAMIENTO
La estrategia de `La Infancia Opina’ cuenta con las propuestas de las chicas y chicos, tanto para mejorar el cumplimiento de sus derechos como en el diseño de procesos participativos.
El proceso de INFANCIA Y POBREZA cuenta con un grupo de chicas y chicos de entre 13 y 17 años que incorporará su mirada en todo el proceso.
¡Y están en marcha! El grupo ha marcado su propio plan de trabajo y harán de las sesiones un espacio compartido y participativo. Han puesto a prueba la actividad del ámbito de ocio y cultura valorando las dificultades de acceso a algunas actividades de ocio y viendo cómo esto afecta a que se cumplan sus derechos.
¡Esperamos contar en breve con sus propuestas y las de vuestros grupos!
